Web Content Viewer
Web Content Viewer
Santa Ana - La Aguadora
Santa Ana - La AguadoraSanta Ana - La Aguadora
Web Content Viewer
-*-*-*-**-*-*-*-*
Ubicación en predio de la EAAB-ESP
Predio la aguadora
Barrio Santa Bárbara
Localidad Usaquén – Bogotá
El sendero Santa Ana la Aguadora hace parte de la localidad de Usaquén y está dentro de lo que hoy se conoce Como Club la aguadora de La Empresa De Acueducto y Alcantarillado de Bogotá - EAAB.
Web Content Viewer
Web Content Viewer
Web Content Viewer
Número de personas por visita: Treinta (30)
Animales de compañía en casa: Está restringido su ingreso.
Los menores de edad: (7 años en adelante) deben estar acompañados de un adulto responsable.
El ingreso es voluntario: Cada senderista se compromete a cumplir las normas de seguridad. Situaciones de riesgo para los visitantes y/o los ecosistemas será motivo para cancelar el recorrido.
Responsabilidad con los residuos: Cada senderista se compromete a “No dejar rastro”, es decir, que los residuos que genere debe llevarlos a casa o a un sitio para disposición final.
Costo:
El ingreso al sendero es gratis
¿Cómo llegar al sendero?
Bus de Transmilenio dual SITP
Se puede llegar en la ruta M82 de Transmilenio dual SITP, que sale del portal 20 de Julio y pasa por las estaciones de la carrera 10, haciendo su última parada en la estación San Victorino. Luego, se toma la carrera 7 y en una ruta del SITP se llega hasta la calle 119B -7. En este punto, se debe caminar hacia el sur hasta la calle 119 con carrera 7 y en esta calle se empieza a subir hacia el oriente pasando por el parque de Usaquén. Se sigue por el costado norte de la iglesia de Usaquén hasta llegar a la calle 119 con 0.
Transmilenio y rutas del SITP
Se puede llegar por Transmilenio. Desde la estación de la calle 127 se debe caminar hasta la calle 127 con carrera 20, sentido occidente oriente. En este punto se puede tomar alguna de las rutas E23, 344 o E26B del SITP, las cuales nos dejan en la calle 119B con carrera 7, sentido norte sur. Se debe caminar por la calle 119 hasta el parque de Usaquén, seguir por la parte norte de la iglesia del parque de Usaquén hasta llegar a la calle 119 con 0.
Transporte particular o taxi
Si se llega en carro o moto -de sur a norte- se puede acceder por la carrera 7, tomando la calle 112 hasta la carrera 5 y de ahí seguir al norte hasta la calle 119. También se puede llegar por la carrera 7 hasta la calle 118 y ahí tomar hacia el oriente pasando por el parque de Usaquén para seguir por la carrera 5 y avanzar hacia el norte hasta la calle 119.
Si se accede por el norte de la ciudad, se debe avanzar por la carrera 7, tomar la calle 121 hasta la carrera 5 y continuar hacia el sur hasta la calle 119. En este punto se encuentran dos (2) parqueaderos públicos en los que se puede dejar los vehículos ya que el predio donde está el sendero no tiene la posibilidad de parqueo.
Recomendaciones para el día del recorrido
La salud es prioridad:
Es indispensable registrar en la lista de asistencia el documento de identidad (tarjeta o célula), el carné de salud (EPS, SISBEN, ARL u otro) y la información que se solicite. La persona que tramita el permiso ante la EAAB-ESP, es responsable de verificar los documentos antes de la visita.
• La EAAB-ESP, a través de una póliza de responsabilidad civil, ampara lesiones o muerte a personas y/o daño o destrucción de la propiedad de terceros. No cubre aspectos relacionados con el sistema de salud que tenga cada caminante.
• Las personas que sufran alguna afección respiratoria (especialmente asma) y/o lesiones en las rodillas, no deben asistir a la visita, de hacerlo, proceden bajo su responsabilidad.
Manos libres.
En caso de resbaladas o caídas, ayuda a tener mayor capacidad de reacción.
Evite lesiones:
• Camine únicamente por los sitios establecidos y demarcados.
• Evite pisar troncos o piedras húmedas.
• Procure caminar de medio lado para mayor equilibrio (especialmente en descenso).
• No corra. Camine y disfrute.
Haga pausas.
• Deténgase por 5 minutos, camine despacio y respire profundo (cinco veces).
• Si se sienta, párese despacio para evitar mareo. No sobre esfuerce su cuerpo.
Consumo responsable:
• Tome líquido en pequeñas porciones. El tracto digestivo permanece en estado de calor y previamente se debe climatizar el líquido, en la boca, para evitar cambios bruscos en la temperatura interna.
• No ingiera alimentos mientras camina, especialmente en ascensos, así evita la obstrucción de las vías aéreas.
Prevenga incidentes y accidentes:
• Informe cualquier dificultad que presente en su estado de salud a la persona responsable del recorrido. La EAAB-ESP cuenta con un kit para atención de primeros auxilios.
• Escuche atentamente y siga las indicaciones proporcionadas.
• Camine en fila y a una distancia mínima de un (1) metro entre cada persona. Evitará múltiples lesionados en caso de caídas.
• Manténgase en grupo durante TODO el recorrido.
• La señalización garantiza la seguridad de todos, respétela y no la afecte de ninguna manera.
• Comunique a los funcionarios de la EAAB si identifica situaciones inseguras u observa alguna posibilidad de accidente.
Actividades restringidas
El ruido afecta: Hablar fuerte, gritar, silbar, escuchar música o utilizar megáfono, genera estrés a las aves afectando su canto que, al ser utilizado para copular, reduce sus poblaciones. A largo plazo, se produce desorientación y dificultad para identificar y definir sus territorios, debido a la disminución de la capacidad de escuchar su propio canto.
Prevenir incendios: Los incendios forestales afectan el suelo, el agua, la fauna y flora y aumentan la temperatura, contribuyendo al calentamiento global. Por eso, está prohibido fumar, acampar, realizar fogatas o quemas.
No usar sustancias químicas: Las esencias, de cualquier tipo, las pinturas y los espráis afectan la calidad del suelo y del aíre, no está permitido su uso.
Restringido el acceso al agua: Al ingresar a los ríos, quebradas y embalses se generan riesgos (caídas) y se afecta la calidad del agua. Manténgase a 2 metros de distancia de los cuerpos de agua.
Proteger el musgo: Ni lo piso, ni lo arranco: El musgo genera una capa húmeda y acolchada y sobre ella se desarrollan especies vegetales y animales; puede retener 20 veces su peso en agua y tarda hasta 7 años en crecer.
Sin herir los árboles: Escribir y arrancar las cortezas de los árboles o cortar sus ramas, facilita la entrada de enfermedades y aumenta la presencia de hongos por mayor exposición a la humedad.
No alimentar a los animales: Al hacerlo, se pueden transmitir bacterias presentes en las manos, se genera dependencia de estos alimentos, se incentiva la migración hacia las zonas urbanas y se afecta la propagación de semillas nativas a través de las heces.
Prohibiciones:
• Apertura de nuevos caminos y/o senderos que atraviesen Zonas de Recreación Pasiva Limitada y Zonas de Recreación Pasiva Manejada.
• Extracción de material geológico, animal o vegetal como souvenir o recuerdo de la visita a la reserva.
• Siembra de cualquier plántula sin el respectivo permiso de la autoridad ambiental competente. Recreación activa (Actividades acuáticas, Canopy, Descenso de cañones, etc).
• Cabalgatas.
• El ingreso de cualquier especie animal ajena a los ecosistemas de la Reserva.
• Recorridos en vehículos de motor (cuatrimotos, motocicletas).
• Realización de fogatas y/o actividades que impliquen uso del fuego.
• Ingresar a quebradas, lagunas, reservorios de agua, cascadas o cualquier otra fuente de agua.
• Alteración, remoción o daño de señales, avisos, vallas, cercas, mojones y demás elementos de adecuación en los caminos.
• La caza o la pesca deportiva.
Biodiversidad en el sendero
Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá
La reserva forestal protectora Bosque Oriental de Bogotá es una cadena de montañas localizada en el costado oriental del casco urbano bogotano, con una extensión aproximada de 13 mil hectáreas. Se eleva desde los 2.650 metros hasta los 3.600 metros sobre el nivel del mar. Incluye área rural de las localidades de Usme, San Cristóbal, Santa Fe, Chapinero y Usaquén, colindando con los municipios de Chía, Sopó, La Calera, Choachí, Ubaque y Chipaque.
FLORA
Los ecosistemas presentes en el área del sendero Santa Ana, del predio La Aguadora, corresponden al bosque alto andino -en su gran mayoría- y al subpáramo, en la parte alta del sendero.
En el ecosistema alto andino, según la Corporación Autónoma Regional -CAR-, se encuentra vegetación de tipo primario, correspondiente a los denominados “bosque de laderas pesadas encenillal con chuwaca” y “bosque de laderas medias encenillal”, cuyas especies principales son: Cedro (Cederla montana), Raque (Vallea stipularis), tibar (Escallonia paniculata), Encenillo (Weinmannia tomentosa) y Chuwaca (Prunus buxifolia).
Entre las especies vegetales predominantes en el ecosistema alto andino de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, se encuentran:
Nombre común |
Nombre científico |
Amarillo, higuerillo |
Oreopanax floribundum |
Cucharo, manteco |
Myrsine coriaceae |
Garrocho, sauco montañero |
Viburnum triphyllum |
Clavito |
Palicourea lineariflora |
Tuno esmeraldo, esmeraldo |
Miconia squamulosa |
Encenillo, cáscaro |
Weinmannia tomentosa |
Cordoncillo |
Piper sp |
Chuwaca, cerezo de monte |
Prunus buxifolia |
Arrayán, levadura |
Myrcianthes leucoxyla |
Cucubo, tachuelo |
Solanum ovalifolium |
Raque, sanjuanito |
Vallea stipularis |
Canelo, ají de páramo |
Drimys granadensis |
Uva camarona, uva de monte |
Macleania rupestris |
Mortiño |
Hesperomeles goudotiana |
Gran piaunde |
Hedyosmum sp |
Uvo, uva de anís |
Cavendishia cordiflora |
Limoncillo |
Ilex sp |
Helecho arborescente, boba |
Trichipteris frígida |
Gaque, chagualo |
Clusia multiflora |
Cucharo, huesito |
Geissanthus andinus |
Romero blanco |
Diplostephium sp |
Carbonero |
Styrax sp |
Azafrán, manzano |
Clethra sp |
Susca, laurel bonito |
Ocotea calophylla |
Trompo |
Ternstroemia sp |
Duraznillo, chirlobirlo |
Abatia parviflora |
Cacho de venado, corono |
Xylosma spiculiferum |
Cocua |
Verbesina elegans |
Barbasquillo |
Phyllanthus sp |
Pegamosco, angucho |
Befaria resinosa |
Cargadero |
Daphnopsis sp |
Tinto |
Cestrum sp |
Chusque, carrizo |
Chusquea scandens |
Helecho marranero, helecho |
Pteridium aquilinum |
Quiches |
Bromelia Spp. |
En el ecosistema altoandino, según la CAR, se tiene registro de 289 especies de 135 géneros y 51 familias, entre las cuales predominan las orquídeas, bromelias, asteráceas, rubiáceas, rosáceas y melastomáceas.
Entre las especies introducidas e invasoras que se pueden encontrar dentro y alrededor del sendero Santa Ana, se encuentran:
• Retamo liso y espinoso. Especie invasora altamente agresiva.
• Pino radiata. Altera la estructura y propiedades químicas y físicas del suelo.
• Pino pátula. Altera la estructura y propiedades químicas y físicas del suelo.
• Eucalipto. Altera la estructura y propiedades químicas y físicas del suelo (consumo abundante de agua).
• Acacia. Altera la estructura y propiedades químicas y físicas del suelo.
• Ciprés. Altera la estructura y propiedades químicas y físicas del suelo.
FAUNA
Entre la fauna presente en la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, se encuentran:
Anfibios y reptiles
Se cuenta con registro de 8 especies de anfibios y 6 de reptiles, de las cuales 4 especies se encuentran en la categoría de menor preocupación, 2 en la categoría de vulnerable y 1 en peligro crítico.
Entre las especies registradas se encuentran:
Clase |
Especie |
Categoría de amenaza |
Nombre común |
Amphibia |
Pristimantis bogotensis |
LC |
Rana de lluvia |
Pristimantis elegans |
VU |
Rana de lluvia |
|
Dendropsophus labialis |
LC |
Rana verde |
|
Hyloscirtus bogotensis |
NT |
Rana de arroyo |
|
Hyloxalus edwarsi |
CR |
Ranita de cuevas |
|
Hyloxalus subpunctatus |
LC |
Ranita venenosa |
|
Centrolene “buckleyi” |
- |
Rana de cristal |
|
Bolitoglossa adspersa |
LC |
Salamandra |
|
Reptilia |
Anadia bogotensis |
NE |
Lagartija |
Riama striata |
NE |
Lagartija |
|
Anolis heterodermus |
NE |
Camaleón |
|
Stenocercus trachycephalus |
NE |
Lagarto collarejo |
|
Atractus crassicaudatus |
NE |
Culebra tierrera |
|
Liophis epinephelus |
NE |
Culebra |
Aves
Se cuenta con registro de 30 familias, 92 géneros y 119 especies. Entre estas especies, se destacan la Tángara Escarlata, el Gorrión Afelpado, el Gorrión Montesco Cabeciblanco, el Cucarachero Rufo, el Conirrostro Encapuchado, el Inca Buchirosado, la Cometa Coliverde, el Carpintero, el Picaflor de Antifaz, el Alizafiro Grande y el Buhito Andino.
Se evidencia que las familias con mayor representatividad de especies son Thraupidae (14 especies), Trochilidae (14 especies), Emberizidae (seis especies). Las menos representativa (al menos con una especie) son: Accipitridae, Ardeidae, Caprimulgidae, Cathartidae, Cotingidae, Cracidae, Mimidae, Picidae, Rhinocryptidae, Scolopacidae y Turdidae.
La variabilidad de las familias está altamente relacionada con su hábitat, se evidencia que los colibríes (Trochilidae) presentan mayor riqueza de especies en la franja de los Bosques Andinos y que sin duda alguna es un grupo que está altamente especializado en la polinización de las plantas, que parcialmente puede contribuir al control de insectos. Algunas especies como Colibrí Coruscans incluyen en su dieta la ingestión de invertebrados. Otra familia muy representativa es la Thraupidae (Tángaras), aves con altos requerimientos energéticos que basan gran parte de su dieta en frutos, semillas e insectos.
De las especies reportadas en el ecosistema de subpáramo se encontró que la más abundante fue el Vencejo Collarejo -Streptoprocne Zonaris-, seguido por la golondrina migratoria Petrochelidon Pyrrhonota, el atrapamoscas Mecocerculus Leucophrys y la Tángara de montaña Buthraupis Eximia y para el ecosistema de páramo se reportó que la especie más abundante fue Turdus Fuscater, seguida de Mecocerculus Leucophrys, Chalcostigma Heteropogon y Cistothorus Platensis.
Para el ecosistema de Bosque Andino Mixto, las especies de aves más abundantes localidad de Usaquén-La Aguadora son: Turdus Fuscater, Diglossa Cyanea, Diglossa. Según la CAR se registran Humeralis, Scytalopus Griseicollis, Anisognathus, Igniventris, Henicorhina Leucophrys, Eriocnemis Cupreoventris, Coragyps Atratus, Patagioenas Fasciata, Synallaxis Subpudica, Penelope Montagnii y Diglossa Albilatera.
Mamíferos
Para los Cerros Orientales y la Sabana de Bogotá, se encuentran aproximadamente 61 especies de mamíferos, 50 especies son pequeños mamíferos, de los cuales 27 son murciélagos.
Entre los mamíferos encontrados en los Cerros Orientales, se destacan el Murciélago Migratorio de Norteamérica, la Comadreja, la Zarigüeya, el Conejo, el Ratón de Páramo, la Musaraña, el Guache y el Curí.