Wiesner: la mejor agua potable de Latinoamérica

Uno de los patrimonios de infraestructura más importantes de Bogotá es sin duda la Planta de Tratamiento Francisco Wiesner pues potabiliza el agua que consume el 80% de los habitantes de Bogotá y del municipio de La Calera.
Con el fin de disminuir costos, mejorar la calidad del agua y aumentar la capacidad de producción, en la última década se han realizado importantes obras de actualización como la automatización de toda la planta y el cambio total del sistema de filtros que aumenta su capacidad de producción a 18 m3/seg., y la inscribe como una de las más modernas del continente.
Cada segundo de todos los días del año, la planta Wiesner produce 10.5 metros cúbicos de la mejor agua potable para abastecer al 80% de los habitantes de Bogotá.
- Wiesner se abastece por el agua cruda que llega del páramo de Chingaza
- EL agua es tratada mediante un sistema de filtración directa con capacidad nominal de 14 metros cúbicos por segundo.
- Cuenta con estructura de llegada, vertedero de excesos, estructura hidráulica de mezcla rápida de coagulantes, sistema de 16 filtros y una cámara de contacto de 50.000 metros cúbicos de capacidad
- La conducción de agua potable desde Wiesner a toda la ciudad se hace por los Túneles de Usaquén, Santa Bárbara, Santa Ana y Los Rosales.

De “El Sapo” a “Francisco Wiesner”
Paso a paso y con el talento comprometido de los funcionarios de la Empresa, se fue haciendo realidad uno de los sueños de Francisco Wiesner, que Bogotá tuviera un sistema capaz de garantizar agua de buena calidad para el futuro
- 1966 a 1971: Estudios de planeación técnica y financiera del sistema Chingaza
- 1971: Financiación: empréstito de 88 millones de dólares con el Banco Mundial, aporte de 280 millones de pesos de la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá y recursos provenientes de la venta de agua de la EAAB.
- 1972: Construcción del embalse de Chuza
- 1975: Construcción de la planta de tratamiento de agua potable.
- 1976:“Planta El Sapo” así es como comienzan a llamar a esta nueva infraestructura.
- 1978: Obras civiles y montaje de equipos en la planta. Inicia construcción tanque de Usaquén.
- 1980: Finalizan obras civiles. Inicia la construcción del sistema de conducción de Usaquén.
- 1982: Montaje de equipos de tratamiento, subestación eléctrica, instrumentación lechos filtrantes y equipos para dosificación de sustancias químicas.
- 1982: Empadrización de zonas aledañas y empates del sistema Chigaza a la red de distribución de la ciudad
- 1982: Inicia llenado del embalse de Chuza y de la presa Golillas. Pruebas de funcionamiento de los túneles.
- 1983: Entra en operación el sistema de Chingaza. Asisten el presidente Belisario Betancur, el Alcalde Mayor Augusto Ramírez Ocampo y del Gerente del Acueducto, Juan Manuel Lleras.
- 1984: La Junta Directiva de la EAAB ordena bautizar con el nombre de Francisco Wiesner a la Planta de Tratamiento de Agua Potable antes llamada planta “El Sapo”
Francisco Wiesner Rozo. Durante los 57 años de trabajo en la empresa, de 1926 hasta su muerte en 1983, el ingeniero Wiesner participó en la creación, desarrollo y consolidación del Acueducto de Bogotá. Recibió las más altas condecoraciones nacionales, trabajó gratis para la empresa luego de su jubilación .

Agua potable a más de 3000 metros de altura
Puesta al servicio desde abril de 2003, la Planta de Tratamiento Yomasa está ubicada en la parte alta del barrio Juan Rey, localidad de Ciudad Bolívar, a una altura de 3.200 metros sobre el nivel del mar y cerca de los predios de la legendaria cervecería alemana en la antigua vía a Villavicencio.
Yomasa es la “planta consentida” de varios funcionarios de la empresa, pues su creación se dio como respuesta social a la necesidad de agua potable para miles de habitantes de este deprimido sector de la ciudad, que viven a más de tres mil metros de altura. Conducir el agua potable a esa altura significaba instalar un sistema especial de bombeo que hubiera generado un costo adicional por el uso de energía.
Construir esta pequeña planta fue una solución inteligente, a largo plazo y con todos los componentes de Responsabilidad Social Empresarial que nos caracteriza.
La planta tiene una capacidad máxima de tratamiento de 0.025 m3 por segundo y funciona con un sistema de convencional-compacto de tratamiento: captación sobre el lecho de la quebrada Yomasa, una tubería de agua cruda de 6 pulgadas y 800 metros de longitud, un canal de mezcla rápida para aplicación de productos químicos, un floculador orto-cinético, un sedimentador de alta tasa, tres filtros de antracita de flujo ascendente y un tanque de agua tratada de 300 metros cúbicos.

Agua potable para el sur de la ciudad
El principal componente del Sistema Tunjuelo es la Planta de Tratamiento de Agua Potable “El Dorado”, ubicada al sur oriente de Bogotá y puesta en operación en abril de 2001, año que marcó el inicio de una mejor calidad de vida para los habitantes de centenares de barrios y sectores deprimidos del sur de la Capital.
Con una capacidad de almacenamiento de 10.4 mm cúbicos, El Dorado capta el agua cruda del sistema Tunjuelo, compuesto por los Embalses de Chisacá, alimentado por los ríos Mugroso y Chisacá y por el embalse de La Regadera, alimentado por los ríos Chisaca y Curubital.


La planta tiene una capacidad máxima de tratamiento de 1.6 m3/seg., aunque actualmente trata 0.36 m3 por segundo. Cuenta con un sistema de tratamiento convencional compuesto por un rebose de entrada, una canaleta parshhall, cuatros grupos de floculadores-sedimentadores, doce filtros con lavado aire-agua, sedimentadores de alta tasa en acero inoxidable, un tanque de agua tratada de 3.000 metros cúbicos y un sistema de supervisión y control para todo el proceso de tratamiento.
Con el fin de reducir el impacto ambiental en el recurso hídrico del sector, recientemente fue construida una planta de lodos para tratar este tipo de residuos resultantes del proceso de potabilización.

Patrimonio histórico y artístico de la nación
La planta de tratamiento de agua potable “Vitelma” es la infraestructura más valiosa que tiene la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Fue declarada patrimonio histórico y artístico de la nación en 1988.
Su construcción de estilo colonial americano se llevó a cabo entre 1933 y 1938 con materiales de óptima calidad. Los pisos, escaleras y guarda escobas se hicieron en mármol y las barandas, marcos de puertas y lámparas, en bronce y hierro forjado. La turbina Pelton de 300 caballos de fuerza que abastecía de energía a la planta, aún se mantiene intacta.
Actualmente Vitelma tiene una capacidad máxima de tratamiento de 1.2 m3/2 de agua, con un sistema de tratamiento convencional. Cuenta con un aireador de agua cruda, dos cámaras de mezcla rápida, tres grupos de floculadores-sedimentadores, 16 filtros de flujo ascendente y un tanque aireador de agua tratada de 38.000 metros cúbicos conectado a la Planta Wiesner.
La planta es abastecida por agua cruda proveniente del Sistema Tunjuelo tras 22 kilómetros de conducción y por el Río San Cristóbal que aporta el agua en dos decantadores a dos kilómetros de la planta.

Primer sistema de gran cobertura en Bogotá

La planta de tratamiento Tibitoc se constituyó en la principal infraestructura del primer gran sistema de acueducto de Bogotá, pues solucionó el abastecimiento de agua potable para una ciudad que a mediados del siglo XX crecía a un ritmo acelerado.
Alimentada por las aguas del río Bogotá que llegan por bombeo la planta Tibitoc entró en servicio en el año de 1959. Inicialmente tuvo una capacidad de 3.5 metros cúbicos por segundo y posteriormente se amplió en dos oportunidades para tener una capacidad de 10.4 metros cúbicos por segundo.
Otro componente de sistema Tunjuelo, al suroriente de Bogotá, es la planta de tratamiento de agua potable La Laguna, en operación desde enero de 1985. Se sitúa en la parte alta de Usme , a seis kilómetros del Embalse La Regadera y tiene una capacidad máxima de tratamiento de 0.45 m3/s.
Abastecida por los afluentes del Sistema Tunjuelo, la planta tiene un sistema de tratamiento convencional compuesto por dos tuberías de agua cruda (una de 12” de la Línea Regadera-Vitelma y una de 20” exclusiva para la planta desde el Embalse La Regadera), una canaleta parshall, dos grupos de floculadores verticales cada uno con tres cámaras de floculación, dos sedimentadores de alta tasa, diez flitros convencionales de flujo descendentes y dos tanques de agua tratada, cada uno, de 1.000 metros cúbicos.