Web Content Viewer
Web Content Viewer
PTAR Canoas
PTAR CanoasPTAR Canoas
Web Content Viewer
Diseños detallados fase II PTAR Canoas.
Contrato
No. CTO 1-02-25500-1380-2018
Aprobación: Suscripción 27 dic 2018
Responsable: Consorcio Greeley Hansen – Integral PTAR Canoas
Monto: $11.726.148.587
Estado: DNP adelanta la estructuración de la contratación de las obras.
Duración: 15 meses

Cronograma de ejecución
2019
-
Marzo
Inicio diseño
-
Mayo
Revisión fase I
-
Agosto
Diseño fase II (30%)
-
Octubre
Diseño fase II (60%)
-
Diciembre
Estrategia gestión biosólido
2020
-
Febrero
Diseño fase II (90%)
-
Junio
Diseño final (100%)
Informe anual de proyectos en ejecución
Proyecto: Predimensionamiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas de Canoas
Contratista de obra: HMV Ingenieros LTDA.
Contrato No: 1-02-26100-806-2006
Fecha de Inicio: 15 de mayo de 2007
Fecha de Terminación: 13 de junio de 2008
Interventor: Gerencia de Tecnología
Estado actual del proyecto: Ejecutado. Próximo a licitar contrato de consultoría para el desarrollo de la Ingeniería Básica.
Localización General:
La PTAR Canoas estará localizada en la margen derecha del río Bogotá, en una zona destinada por el POT del municipio de Soacha para este fin. En este estudio se analizaron diferentes alternativas de localización de la PTAR Canoas, en la margen derecha y en la margen izquierda del río y para el análisis de dichas alternativas se utilizaron esquemas preliminares de plantas válidos a nivel comparativo.
Tal ubicación se ha basado en la necesidad de los caudales de aguas residuales generados por la ciudad de Bogotá para la generación de energía, teniendo en cuenta la concesión existente de las aguas otorgada por la CAR a EMGESA con dicho fin.
Descripción General del proyecto:
El mayor acercamiento a la definición del proyecto de la PTAR Canoas ha sido el estudio de “Predimensionamiento de la Planta de Tratamiento de Canoas”, una de las primeras etapas de ingeniería, que pretendió específicamente conocer con mayor detalle el tipo de tratamiento a implementar, el presupuesto del proyecto, y el tamaño del predio requerido para la infraestructura, lo cual en una ciudad de las dimensiones de Bogotá es crítico debido a la escasez de predios de esta envergadura. En las etapas posteriores, es decir, de ingeniería básica y de detalle, se lograrán optimizar los diseños de la Planta, para su posterior construcción.
La PTAR Canoas se concibió en dicho estudio por etapas, teniendo en cuenta los altos costos de inversión y operación, y la ausencia de recursos suficientes para la implementación de la solución definitiva, lo cual de ser así, viabilizaría económicamente su construcción y, adicionalmente, permitiría conocer el comportamiento y recuperación real del río ante la calidad del vertimiento generado. Debe ser claro que a medida que se incrementa el nivel de tratamiento las inversiones son sustancialmente mayores y el costo de operación es más alto y evidentemente más complejo. Es así que las fases previstas fueron tratamiento primario químicamente asistido, con remoción 50% de carga orgánica y 70% de material en suspensión; tratamiento secundario con una remoción entre 80-85% que aseguren un efluente con concentraciones de 30 mg/l para SST y DBO; y tratamiento terciario con el único fin de remover nutrientes y la fracción remanente de carbono. Sin embargo, no se descarta la posibilidad de iniciar la fase I con tratamiento primario convencional, por sus bajos costos de operación y la diferencia existente en costos de inversión comparada con el tratamiento primario químicamente asistido.
Dentro de los objetivos principales del estudio y como primer paso, se realizó un análisis de caudal, población y carga contaminante, a partir del cual se realizó una primera estimación de los valores para el dimensionamiento. Lo anterior con el fin de realizar un adecuado predimensionamiento de las unidades de la PTAR Canoas.
Se definieron los parámetros principales para el predimensionamiento, que se presentan en la Tabla a continuación, en el que se utilizó como fuente básica de predimensionamiento las reglas dadas en el Standard ATV-DVWK-A 131E Dimensioning of Single-Stage Activated Sludge Plants; May 2000. Este estándar corresponde, no a modelos teóricos de funcionamiento de los distintos procesos, sino a reglas empíricas de dimensionamiento de procesos, que han sido probados y evaluados en PTAR en Europa, y que han demostrado funcionamiento confiable y predecible.
Parámetro | Valor |
---|---|
Área drenada | 28,827 hectáreas |
Población servida | 7,322,000 habitantes |
Caudal medio de aguas residuales de diseño – año 2030 | 14 m3/s |
Caudal máximo seco – año 2030 | 18 m3/s |
Caudal máximo de diseño – año 2030 | 28 m3/s |
Altura sobre el nivel del mar | 2,540 msnm |
SST | 412 toneladas/día |
DBO5 | 416 toneladas/día |
NT | 118 toneladas/día |
PT | 16 toneladas/día |
Contribución al Cumplimiento del Plan General Estratégico 2008-2012:
Objetivo No. 2: Ser líderes en responsabilidad y gestión ambiental.
Estrategia 2.2: Avanzar en los procesos de saneamiento ambiental
Acción 2.2.1: Ejecutar el plan de saneamiento del río Bogotá.
Objetivos Generales del Proyecto:
- Dimensionar de manera preliminar el tratamiento de las aguas residuales domésticas de las cuencas Fucha, Tunjuelo, y el Municipio de Soacha.
- Contribuir en el Programa de Saneamiento del río Bogotá en su cuenca media.
- Mejorar la calidad de vida de la población ribereña.
Área de drenaje:
28.827 Ha.
Población beneficiada:
7.322.000 Hab.
Localidades beneficiadas:
Localidades ubicadas en las Cuencas de los ríos Fucha y Tunjuelo y en la cuenca Tintal, y municipio de Soacha.